miércoles, 13 de mayo de 2015

Colon Irritable. El trastorno somático que no podemos escuchar

Lic. Carina Torrez

Muchas veces ocurre que se comienza con un malestar digestivo, adjudicado a una indigestión pasajera pero que con el tiempo se repite y persiste por meses o hasta incluso por años.


No hace mucho tiempo, la medicina tradicional realizaba todo tipo de estudios a los pacientes que acudían a consulta por cólicos, diarreas, acidez... que lentamente comenzaban a limitar si vida laboral y social.
Poco a poco, los médicos han comenzado a adjudicar este malestar a un origen psicológico, refiriéndolo como "estrés".



Dentro del psicoanálisis diríamos que el paciente está atravesando un período de angustia (de la cual no tiene una noción consciente), y que su cuerpo es el que está manifestando ese malestar.
Es probable que el paciente refiera: peleas o malestar en el ámbito laboral; conflictos conyugales; pérdidas recientes.
El desafío en la terapia, es observar los indicadores subyacentes a este "Motivo de consulta" (motivo manifiesto por el cual el paciente llega al consultorio), y trabajar junto al paciente en la construcción en el análisis de los posibles "orígenes", si es que esto es posible, del malestar que lo aqueja.
Desde la medicina, se distinguen enfermedades que se denominan psicosomáticas. En estas patologías, si bien el malestar se manifiesta con síntomas orgánicos, su causa es psíquica o psicológica.
El Colon Irritable es considerado como un Trastorno Psicosomático, razón por la cual los síntomas suelen aparecer en situaciones de angustia, ansiedad, incertidumbre... lo que se podría llamar  estrés psíquico o emocional.
Se ha comprobado que el Colon irritable no está relacionado directamente con la dieta (si bien esta influye); los síntomas suelen aparecer independientemente de haber ingerido algún alimento en particular. Probablemente usted ya lo haya observado.



El Colón irritable es posible tratarlo con éxito con psicoterapia, ya que lo que suele trabajarse es la ANSIEDAD que el paciente presenta.
Complementariamente al tratamiento psicológico, en ocasiones es favorable acompañarlo de un tratamiento psiquiátrico, el cual aportará medicación no sólo para aliviar los síntomas, sino para disminuir los niveles de ansiedad y así desarrollar un análisis con menores resistencias. Claro está que el primer paso es descartar patologías orgánicas.



SI USTED PRESENTA ALGUNO DE LOS SÍNTOMAS MENCIONADOS EN ESTE ARTÍCULO, LO INVITAMOS A COMUNICARSE CON NUESTROS TELÉFONOS A FIN DE REALIZAR UNA CONSULTA. ESTAMOS DISPUESTOS A AYUDARLO.

1 comentarios:

Anónimo dijo...

Justo lo que estaba buscando. Gracias

Publicar un comentario